Blogia

baresycatedrales

Ante la posibilidad de un Pacto por la Educación: MANIFIESTO POR LA ESCUELA PÚBLICA, LAICA Y GRATUITA.

Ante la posibilidad de un Pacto por la Educación: MANIFIESTO POR LA ESCUELA PÚBLICA, LAICA Y GRATUITA.

La escuela es un elemento esencial para formar a las personas como ciudadanos y trabajadores que contribuyan a las transformaciones sociales y productivas necesarias para romper con el actual modelo especulativo y del empleo precario, así como para avanzar hacia una organización social más igualitaria y un nuevo modelo productivo basado en el conocimiento.

 

Hasta la fecha, las iniciativas propuestas no pasan de declaraciones vagas y ambiguas compatibles con un escenario regresivo para el futuro de la Escuela Pública.

La partida presupuestaria destinada en nuestra región a Educación para 2010, es inferior a la que le correspondería tanto por PIB regional como en porcentaje respecto al conjunto del Presupuesto. Los actuales presupuestos suponen un aumento del gasto público del 0.56 % mientras que el destinado a los centros concertados aumenta un 3.34 %.

Lo exiguo del gasto público en Educación y el hecho de que crezcan las subvenciones a la enseñanza privada, supone un ataque a la Escuela Pública.

 

Ya en 1999, tras la firma del “Acuerdo por la mejora del sistema educativo de CyL”, éste se rompió al ser concertados la práctica totalidad de la Educación Infantil, de la Enseñanza Obligatoria y muchos de los ciclos de Formación Profesional.

 

No podemos, por tanto, esperar confiados a que un Pacto por la Educación entre los partidos mayoritarios vaya a resolver los problemas de la Escuela Pública.

 

Por esta razón, llamamos a la Comunidad Educativa y al conjunto de la sociedad a movilizarse para exigir a la Junta de Castilla y León un compromiso que garantice las medidas siguientes:

  • Aumento del gasto público hasta el 7% del PIB destinando lo fundamental a la red pública, a programas compensadores de desigualdades, a formación y nuevas tecnologías.
  • Promoción de mecanismos que eviten la competencia desleal de la enseñanza concertada hacia la Escuela Pública y realización de auditorías sobre los colegios concertados que comprueben la gratuidad efectiva de dichos centros financiados con fondos públicos.
  • Escolarización con criterios idénticos, transparentes y únicos donde se contemple la distribución de la matrícula por zonas y rescisión de los conciertos a los centros que no cumplan los criterios de escolarización establecidos.
  • Rescisión de los conciertos en las etapas no obligatorias allí donde las necesidades educativas puedan estar cubiertas por centros públicos.
  • Consideración del ciclo 0-3 años como educativo, promoviendo la construcción de escuelas infantiles públicas (tanto en su titularidad como en su gestión).
  • Extensión y potenciación de la red pública de Formación Profesional.
  • Gratuidad de libros de texto, comedores y transporte escolar de la zona rural.
  • Responsabilidad directa de la Consejería de Educación sobre actividades extraescolares y complementarias ofreciendo actividades de calidad y gratuitas.
  • Cumplimiento de la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre la presencia de símbolos religiosos en las aulas, en la perspectiva de una escuela laica en la que la religión salga fuera del horario lectivo.

Este mismo compromiso por la Educación Pública y de Calidad, se lo exigimos también al Gobierno Central, quien ha de asumir su responsabilidad e impulsar políticas de apoyo al modelo de Escuela Pública, Laica y Gratuita que las organizaciones firmantes de este manifiesto defendemos.

 

“PLATAFORMA POR LA ESCUELA PÚBLICA, LAICA Y GRATUITA de Burgos”

 

COMISIONES OBRERAS, CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO, EUROPA LAICA, FAPA Burgos, IZQUIERDA ANTICAPITALISTA, IZQUIERDA UNIDA, JUVENTUDES COMUNISTAS, PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA, STECyL-i

 

AQUÍ NO SOBRA NADIE

MANIFIESTO CONTRA LA REFORMA DE LA LEY DE EXTRANJERÍA

 

    Organizaciones sociales, de inmigrantes, de derechos humanos y de solidaridad internacional, sindicatos y organizaciones profesionales, para quienes la defensa de los derechos humanos constituye el eje central de la construcción de cualquier sociedad democrática y para quienes la actual la crisis es fruto de una política económica y social que atenta contra los derechos y condiciones de vida de las personas más vulnerables:

 

DENUNCIAMOS

   Que el 26 de junio de 2009, el Consejo de Ministros aprobó enviar al Congreso y al Senado una nueva reforma de la Ley de Extranjería que lesiona gravemente los derechos y libertades de la población extranjera y autóctona, por los motivos que a continuación se exponen.

   El proyecto de reforma de la Ley redactado por el Gobierno no ha sido consensuado con las organizaciones sociales, siendo su resultado una ley muy alejada de la realidad social de la inmigración en el país. La futura Ley profundizará en una visión de la inmigración como problema eminentemente policial, contribuyendo de esta forma a criminalizar a las personas de origen extranjero y a precarizar aún más la situación del colectivo.

   La nueva reforma agrava, por tanto, en medidas de persecución, sanción y castigo contra personas extranjeras y autóctonas, en lugar de establecer una verdadera política estatal de integración social, que implique al conjunto de la sociedad, y que efectivamente se oriente hacia la protección de las libertades y derechos de la población extranjera y autóctona en el Estado español.

   Las sanciones contra la población extranjera son desproporcionadas, contemplando privaciones de libertad y manteniendo el injusto sistema de sancionar con expulsión la mera estancia irregular o el mero hecho de trabajar sin permiso de trabajo. Faltas administrativas que para un nacional no suponen más que una multa económica, para una persona extranjera pueden llegar a suponer su detención e internamiento, por un periodo de hasta 60 días (ampliable hasta 74 días), en un Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE.) Un tipo de centros que ofrecen menos garantías que las cárceles y que han sido denunciados por el Parlamento Europeo y el Defensor del Pueblo por las condiciones de precariedad e indefensión a las que se ven sometidas las personas privadas de libertad en su interior. Además, el aumento del periodo de internamiento de 40 días, como contempla la actual Ley, a 60 días, supone la violación del compromiso adquirido por el Gobierno de no aplicar en esta parte la Directiva de Retorno de la Unión Europea en el Estado español. Las personas solicitantes de asilo internadas en CIEs sufrirán una penalización de 14 días más de privación de libertad por ejercer su derecho fundamental a pedir refugio en el país.

   Se criminaliza la solidaridad al perseguir un valor tan esencial del ser humano como es la hospitalidad. Con la nueva reforma de la Ley de Extranjería las personas que inviten y acojan en su casa a personas de origen extranjero que, por los motivos que sean, decidan continuar su permanencia en el Estado español más allá de la estancia legal permitida, podrán ser multadas con hasta 10.000 euros. Deliberadamente se culpabiliza a quien no ha cometido ninguna infracción ni delito, con la finalidad de perseguir a terceras personas que, en muchos casos, se encuentran en situación de vulnerabilidad e indefensión.

   Las sanciones contra quien empadrone a una persona extranjera que no resida habitualmente en su vivienda, suponen otra muestra más del acoso al que se verán sometidas las personas hospitalarias y solidarias. La amenaza de sanciones obstaculizará el empadronamiento de la población extranjera y la obtención de la tarjeta sanitaria, vulnerando el derecho a la salud del colectivo y de la sociedad en su conjunto.

   La insistencia en el proyecto de Ley por reconocer derechos a las personas extranjeras residentes legales frente a las personas sin papeles a las que se niegan servicios y ayudas sociales, aumentará la precariedad, desprotección y vulnerabilidad de las personas migrantes con menores recursos y oportunidades. Situación que contribuirá a favorecer fenómenos de marginación social, rechazo, xenofobia y racismo contra las personas extranjeras en situación irregular.

   El derecho a la educación no obligatoria de mayores de 18 años se restringe a las personas extranjeras “residentes”, quebrando así un derecho fundamental que tiene especial proyección y alcance también en materia de integración social.

   Un derecho tan básico para cualquier persona como es el derecho a vivir en familia, reconocido universalmente por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, se ve seriamente amenazado por las nuevas disposiciones del proyecto de reforma de la Ley de Extranjería. Las fuertes restricciones a la reagrupación familiar para aquellas y aquellos ascendientes menores de 65 años y la imposición de al menos 5 años de residencia para poder reagrupar, supone la ruptura de muchas familias y facilita enormemente que se puedan dar situaciones de desprotección de personas dependientes que necesitan del cuidado de sus familiares. Limitar el derecho a la reagrupación de los abuelos y las abuelas significa también impedir que las redes familiares puedan seguir apoyando a las mujeres inmigrantes, para que éstas puedan participar en el espacio social.

   El derecho a la justicia gratuita que asiste a toda persona, independientemente de su origen, se verá perjudicado. El Proyecto trata de dificultar al máximo el acceso a los recursos judiciales ante la jurisdicción contencioso administrativa, frente a las resoluciones gubernativas que pongan fin a la vía administrativa en materia de denegaciones de entrada, devolución o expulsión, al exigir que la persona inmigrante declare formalmente su intención de recurrir.

   No se establecen verdaderas garantías para las mujeres indocumentadas víctimas de violencia de género, ya que se obliga a la iniciación de un expediente sancionador a aquellas mujeres en situación irregular que denuncien estos hechos ante la policía, desincentivando estas mismas denuncias. Así mismo, se supedita la autorización de residencia y trabajo a que los procedimientos penales resulten favorables, dejándolas en situación de desamparo cuando el procedimiento penal se archive por sobreseimiento provisional.

   Se olvida que una condición básica de la integración social es la integración política y el acceso a la ciudadanía, de acuerdo al principio constitucional de igualdad. Sin desconocer la literalidad del art. 13 de la Constitución, el Proyecto no establece avances reales para la participación política de las personas inmigrantes.

   El Proyecto no flexibiliza los casos y supuestos para obtener la autorización de residencia temporal, dejando en un inadmisible limbo jurídico a miles de personas, y sin poner remedio a la práctica de no conceder el permiso de autorización y residencia por arraigo social a las personas extranjeras que tengan una orden de expulsión.

 

   Por todo lo denunciado:

 

MANIFESTAMOS nuestro más enérgico rechazo contra una reforma de la Ley de Extranjería que supone una grave regresión en los derechos reconocidos a la población de origen extranjero, profundizando en el carácter represivo de las políticas de inmigración.

LAMENTAMOS que no se adopte una política respetuosa de los Derechos Humanos y más acorde con la realidad de la inmigración, atendiendo a una visión global de la misma en cuanto a las causas de las migraciones y en cuanto a la implementación de políticas sociales que favorezcan la convivencia.

CONDENAMOS la utilización de la crisis económica como justificación para aprobar una “ley populista” que no va a resolver los graves problemas económicos y de desempleo del país y que sólo conseguirá desviar la atención sobre las causas reales y los verdaderos responsables de la crisis, convirtiendo a las personas migrantes en el nuevo chivo expiatorio.

DEMANDAMOS la retirada del actual proyecto de reforma de la Ley de Extranjería e instamos al Gobierno y a las Cortes españolas a que adopten las disposiciones para establecer una política que restituya los derechos humanos y la dignidad de las personas migrantes que residen en el Estado español.

Burgos, 17 de Octubre de 2009

 

  ENTIDADES QUE APOYAN ESTE COMUNICADO

1                    ACCOREMA

2                    ACUSE (Asociación Corazones Unidos por Senegal y España)

3                    AMYCOS

4                    Asociación Burgos Esperanza de Marfil

5                    Asociación Casa de Guinea Ecuatorial en Burgos

6                    Asociación de latinoamericanos en Burgos

7                    Asociación ecuatoriana Nuestra Tierra

8                    Asociación hispano-pakistaní en Burgos

9                    Asociación Intercultural Atalaya

10                Asociación peruana Hijos del Sol en Burgos

11                Asociación Unión Progresiva IGBO de Nigeria

12                ATIM Burgos CyL

13                Burgos Acoge

14                Casa de Acogida San Vicente de Paúl

15                Delegación diocesana de Pastoral Obrera de Burgos

16                Ecologistas en Acción de Burgos

17                Eirene, Cultura para la paz

18                Equipo parroquial de Cáritas del Espíritu Santo, de Miranda de Ebro

19                Federación de Vecinos Francisco Vitoria de Burgos

20                 FERINE Burgos (Federación Estatal de Asociación de Inmigrantes y Refugiados)

21                 HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica)

22                 Iniciativa Solidaria Internacionalista

23                 Izquierda Anticapitalista

24                 JOC (Juventud Obrera Cristiana)

25              Juventudes Comunistas de Burgos

26                 Mesa diocesana de pastoral con inmigrantes de Burgos

27                 ONGD InteRed Castilla y León

28              PCE (Partido Comunista de España)

29                 Programa de Apoyo al Inmigrante de Cáritas Burgos

30                 Red Alternativa de Grupos de Burgos

SOBRE GÉNERO Y VIOLENCIA

SOBRE GÉNERO Y VIOLENCIA

El concepto de  “género” surge en los años setenta en el contexto de la crítica feminista para explicar las diferencias entre hombres y mujeres sobre las que se ha justificado a lo largo de la historia la desigualdad entre sexos.

 

            Con la aparición de la propiedad privada, los varones experimentaron la necesidad de perpetuar y asegurar su herencia y para ello hubieron de someter a las mujeres a través del matrimonio monogámico.

La dominación de las mujeres se logró a través de su exclusión del proceso de producción y su confinamiento en la esfera privada-doméstica; con el tiempo, la dependencia material y económica haría el resto.

 

Desde la primera Declaración Universal de Derechos Humanos (1789), filósofos y pensadores justificaron la exclusión de las mujeres del disfrute de derechos y del concepto de ciudadanía argumentando la existencia de una diferencia natural, biológica, que asignaba a las mujeres una naturaleza distinta a la de los hombres.

           

            El origen de la desigualdad entre hombres y mujeres, como el de cualquier otro tipo de desigualdad, es social.

Se trata de una cuestión cultural, sostenida por el patriarcado, el cual otorga privilegios a los varones subordinando a las mujeres.

 

El sexo es el hecho biológico, mientras que el género es la construcción social, cultural y por tanto, es transformable, se puede cambiar.

 

Restringir el significado del concepto “violencia de género” a la condena de su manifestación más extrema, (en tanto que atenta directamente contra la integridad física de las mujeres), excluye del análisis el problema de la desigualdad social en la que se sustenta, impidiéndonos ser capaces de reconocer sus causas y orígenes.

 

La primera manifestación de la violencia de género es la desigualdad y la discriminación de las mujeres.

El concepto de violencia de género explica que la violencia contra las mujeres es la consecuencia de la discriminación y del desequilibrio de poder entre mujeres y hombres.

 

Existe una socialización de género diferenciada.

El hombre se sitúa en un espacio público, productivo; la mujer aparece en un espacio privado, doméstico, reproductivo.

 

A las mujeres se les atribuye mayor capacidad para las relaciones afectivas y se las socializa para que desarrollen con eficacia su rol reproductivo haciéndose cargo de las tareas de cuidado y atención. Estos roles femeninos son considerados secundarios, promueven la dependencia y tienen poca visibilidad en el ámbito social.

Los roles femeninos están asociados al ámbito privado, afectivo y relacional: no son remunerados ni reconocidos, se desarrollan en un ámbito más limitado y reducido, menos visible.

A los hombres se les reconocen valores y roles que les preparan para el éxito y el reconocimiento en el mundo público y profesional, en el laboral y económico. Se les socializa para la producción y son educados para que la fuente de su autoestima provenga del éxito en este ámbito. Los roles masculinos son prestigiados porque conllevan independencia económica, poder, influencia y estatus.

 

Las relaciones de género se basan en el control del poder y se asientan sobre la desigualdad.

 

La violencia de género nace de las desigualdades estructurales del patriarcado y es en la sociedad capitalista donde se desarrolla de forma más extrema.

 

 Asumir la “perspectiva” o “enfoque de género”, supone favorecer el cambio social en favor de relaciones equitativas entre hombres y mujeres.

Implica luchar contra la discriminación por cuestión de sexo otorgando el mismo valor, los mismos derechos y las mismas oportunidades, a mujeres y hombres. Para ello no es suficiente la “igualdad formal”, proclamada en el Art. 14 de la Constitución Española (donde se recoge el principio de no discriminación por razón de sexo). El principio de igualdad es más amplio ya que incluye, además de la igualdad formal, las acciones positivas como forma de conseguir una igualdad “de hecho”; es decir, intervenciones que buscan superar los obstáculos que la sociedad presenta para acceder a la igualdad real.

 

Sólo será posible superar la desigualdad existente a través de un modelo social en el que primen la justicia y la igualdad. Y un comienzo necesario es la asunción de un uso no sexista del lenguaje, puesto que será a través de él que podamos contribuir al reconocimiento de las mujeres como parte integrante de la sociedad, como agentes activos y participativos.

 

A través del lenguaje representamos el mundo en el que vivimos, razonamos, transmitimos ideas y sentimientos. Pero si este lenguaje sólo habla en masculino, es un lenguaje sexista: mujeres y hombres no están representados en condiciones de igualdad en el mensaje y este hecho contribuye a mantener la subordinación de las mujeres.

El lenguaje sexista invisibiliza, excluye, subordina y desvaloriza a las mujeres. Supone un obstáculo a la igualdad al presentar exclusivamente al varón como único sujeto activo y protagonista en la sociedad.

El uso de un lenguaje no sexista, como acto intencional, colabora en la superación de las desigualdades en favor del reconocimiento y participación de las mujeres.

  

PCCL - PCE   COMITÉ PROVINCIAL DE BURGOS

Lorena O. Cebrecos

Sª DE LA MUJER

RELIGIÓN FUERA DE LA ESCUELA

RELIGIÓN FUERA DE LA ESCUELA

Síndrome de Down

¿Por qué un adulto con síndrome de Down no puede comunicarse? Aprender a comunicarse es un proceso continuo. La gran mayoría de los adultos con síndrome de Down utiliza el habla para comunicarse. El problema de comunicación más común para los adultos con síndrome de Down es que su forma de hablar puede ser difícil de entender (inteligibilidad del habla) y que tiene dificultad para mantener conversaciones largas, para hablar sobre lo que les sucedió, para volver a contar una historia y para pedir aclaraciones específicas cuando no se entendió algo.

¿Qué tipo de evaluación y de tratamiento del habla y del lenguaje se necesita?

 

 

¿Qué puedo hacer para mejorar las habilidades de comunicación de un adulto con síndrome de Down?

 

 

Las dificultades específicas de la comunicación pueden tratarse a cualquier edad con la terapia del habla. Para los adultos, la práctica de las habilidades de la comunicación es importante. Los adultos que son autosuficientes y tienen la oportunidad de hablar en público, con frecuencia mejoran sus habilidades de comunicación. Las actividades sociales, la comunicación relativa al trabajo, el voluntariado y otras actividades grupales de la comunidad, los viajes, las celebraciones y otros acontecimientos, brindan la oportunidad de que las personas con síndrome de Down puedan practicar sus habilidades de comunicación.
Para los adultos con síndrome de Down, las habilidades de comunicación deberán apoyar sus vidas diarias en el hogar, en el trabajo y en la comunidad. Aunque muy pocos adultos reciben terapia del habla y del lenguaje, las investigaciones han demostrado que los adultos pueden mejorar sus habilidades del habla y del lenguaje. Un método de tratamiento innovador utilizaba el mirar telenovelas en una terapia de grupo como medio para mejorar las habilidades auditivas, de habla conversacional y para poder volver a contar historias. Los adultos con síndrome de Down que trabajan en la comunidad necesitan poder transitar en el sistema de transporte y pedir ayuda en caso de necesidad, conversar y socializarse con los compañeros de trabajo, entender y seguir las instrucciones en el trabajo. Su manera de hablar necesita ser comprensible para las demás personas. Sería provechoso que ellos pudiesen utilizar las tecnologías de comunicación, tales como el correo de voz y el correo electrónico. En el lenguaje expresivo, las áreas que pueden evaluarse y en las que se puede trabajar durante la terapia o en el hogar son el vocabulario, la formulación de oraciones, responder preguntas y dar información vital. El adulto necesita poder hacer pedidos y solicitar y ofrecer aclaraciones cuando el mensaje no es entendible. Los adultos con síndrome de Down generalmente se desempeñan bien con el lenguaje interactivo social. Utilizan de manera eficaz los saludos y los guiones (frases automáticas como por ejemplo ¡hola! y ¡hasta luego!). Pueden tener dificultad con las habilidades conversacionales y tienden a sostener conversaciones cortas o conversaciones incoherentes que se desvían del tema. En el área del habla, la articulación, la fonología y las habilidades motoras orales, la apraxia del habla infantil puede ser evaluada y tratada si es necesario. Otros factores que afectan la inteligibilidad del habla, tales como el tartamudeo y los problemas de la voz, ocurren a veces en los adultos. La conversación consigo mismo y las particularidades vocales, tales como aclararse la garganta, también ocurre en los adultos. Se considera que la conversación consigo mismo se utiliza para repasar y procesar lo que ha ocurrido durante el día.

PROYECTO DE INTERVENCIÓN

PROYECTO DE INTERVENCIÓN

 

MARÍA JESÚS TIENE 51 AÑOS Y TIENE SÍNDROME DE DOWN.

VIVÍA CON SUS PADRES YA MAYORES, PERO TUVIERON UN ACCIDENTE DE TRÁFICO Y SE HA QUEDADO HUÉRFANA. TIENE DOS HERMANOS CASADOS. EL MAYOR, QUE TIENE DOS HIJOS DE 24 Y 20 AÑOS.

EL HERMANO PEQUEÑO, TIENE UNA CHICA DE 15 AÑOS.

DE MOMENTO ESTÁ VIVIENDO CON SU HERMANO MAYOR, PERO NO SE ENTIENDE CON SU CUÑADA Y QUIERE IRSE DE ALLÍ. LOS CHICOS ESTÁN ESTUDIANDO Y SU HERMANO TODO EL DÍA TRABAJANDO.

SU HERMANO PEQUEÑO ESTÁ EN PARO Y NO QUIERE SER UNA CARGA PARA SU FAMILIA.

MARÍA JESÚS PRESENTA RETRASO EN SU EDAD COGNITIVA CUANDO SE LA COMPARA CON LA EDAD CRONOLÓGICA Y LENTITUD EN SU CAPACIDAD COGNITIVA, EN SUS REACCIONES, ASÍ COMO EN SU MODO DE ADQUIRIR Y PROCESAR LA INFORMACIÓN. TAMBIÉN TIENE DIFICULTADS EN EL DESARROLLO DE LOS SIGUIENTES PROCESOS: LOS MECANISMOS DE ATENCIÓN, LA EXPRESIÓN DE SU TEMPERAMENTO, SU CONDUCTA Y SOCIABILIDAD, LOS PROCESOS DE MEMORIA A CORTO Y LARGO PLAZO Y LOS PROCESOS DE LENGUAJE EXPRESIVOS.

 

SE TIENE CONOCIMIENTO DE QUE NO SABE LEER, ESCRIBIR, NI MANEJAR OPERACIONES BÁSICAS DE MATEMÁTICAS. NO CONOCE EL VALOR DEL DINERO.

 

LE GUSTA COCINAR Y CANTAR.

 

 

  • ¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE DOWN?

El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales, caracterizado por la presencia de un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad psíquica congénita[] y debe su nombre a John L. H. Down que fue el primero en describir esta alteración genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producían. En julio de 1958 un joven investigador llamado J. Lejeune descubrió que el síndrome es una alteración en el mencionado par de cromosomas.

No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico, aunque se relaciona estadísticamente con una edad materna superior a los 35 años. Las personas con Síndrome de Down tienen una probabilidad algo superior a la del resto de población de padecer algunas patologías, especialmente de corazón, sistema digestivo y sistema endocrino, debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más. Los avances actuales en el descifrado del genoma humano están desvelando algunos de los procesos bioquímicos subyacentes al retraso mental, pero en la actualidad no existe ningún tratamiento farmacológico que haya demostrado mejorar las capacidades intelectuales de estas personas.[] Las terapias de estimulación precoz y el cambio en la mentalidad de la sociedad, por el contrario, sí están suponiendo un cambio cualitativo positivo en sus expectativas vitales.

La Asociación Americana sobre Retraso Mental (AAMR, 1992) define este concepto en su manual de la siguiente forma: “El retraso mental se refiere a limitaciones sustanciales en el funcionamiento actual. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que generalmente coexiste junto a limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de habilidades de adaptación aplicadas: comunicación, autocuidado, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de los servicios de la comunidad, autodirección, salud y seguridad, rendimiento académico  funcional, tiempo libre y trabajo”. La determinación objetiva del “funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media” nos obliga a realizar una valoración de la capacidad intelectual mediante la aplicación de pruebas o tests de inteligencia administrados individualmente y teniendo en cuenta las características peculiares de la persona que se está evaluando.

 

ETAPA ADULTA: EL HABLA Y EL LENGUAJE

El problema de comunicación más común para los adultos con síndrome de Down es que su forma de hablar puede ser difícil de entender y que tiene dificultad para mantener conversaciones largas, para hablar sobre lo que les sucedió  y para pedir aclaraciones específicas cuando no se entendió algo.

Aunque muy pocos adultos reciben terapia del habla y del lenguaje, las investigaciones han demostrado que los adultos pueden mejorar sus habilidades del habla y del lenguaje.

Un método de tratamiento innovador utilizaba el mirar telenovelas en una terapia de grupo como medio para mejorar las habilidades auditivas, de habla conversacional y para contar historias. Los adultos con síndrome de Down que trabajan en la comunidad necesitan poder pedir ayuda en caso de necesidad, conversar y socializarse con los compañeros de trabajo, entender y seguir instrucciones.

En el lenguaje expresivo, las áreas que pueden evaluarse  y en las que se puede trabajar durante la terapia son el vocabulario, la formulación de oraciones, responder preguntas y dar información vital. El adulto necesita poder hacer pedidos y solicitar y ofrecer aclaraciones cuando el mensaje no es entendible.

Los adultos con síndrome de Down generalmente se desenvuelven bien con el lenguaje interactivo social. Utilizan de manera eficaz los saludos y los guiones (frases automáticas como ¡hola! y ¡hasta luego!) aunque pueden tener dificultad con las habilidades conversacionales y tienden a sostener conversaciones cortas o conversaciones incoherentes que se desvían del tema.

 MEJORA DE LAS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN

Las dificultades específicas de la comunicación pueden tratarse a cualquier edad con la terapia del habla. Para los adultos, la práctica de las habilidades de la comunicación es importante. Las actividades sociales, la comunicación relativa al trabajo y otras actividades grupales de la comunidad, las celebraciones y otros acontecimientos, brindan la oportunidad de que las personas con síndrome de Down puedan practicar sus habilidades de comunicación. 

  • DETECCIÓN DE NECESIDADES

Mª JESÚS:

- baja tolerancia a la frustración

- escaso autocontrol (impulsividad)

- le resulta complejo identificar sentimientos y emociones

- ausencia de lenguaje expresivo

- déficit de atención y comprensión

- articulación oral defectuosa

- presenta dificultades para iniciar, mantener y finalizar una conversación

- le cuesta mirar a los ojos de su interlocutor cuando se dirigen a ella

- le cuesta interactuar con otros

- no distingue las distancias interpersonales

- limitado entorno social (familia)

- déficit en las habilidades de comunicación, HH.SS., de utilización de la comunidad , ocio y autodirección

 

ENTORNO FAMILIAR:

            -necesidad de acercamiento a la discapacidad

-adquisición de habilidades sociales

-aumento de la comunicación intrafamiliar

-reparto de tareas

-reducción de la ansiedad

 

 

  • PLAN DE ACCIÓN PERSONALIZADO

ANÁLISIS DEL CONTEXTO:

 

La demanda procede de una derivación a través del CEAS, donde llegó como demanda implícita y donde les explicaron los servicios sociales existentes relacionados con las unidades de convivencia.

 

Según el sistema de relaciones imperantes en la familia, estamos ante una familia aglutinada, que representa a la “ideología del clan”, donde destaca un rol materno exagerado frente a uno paterno debilitado. Los lazos afectivos son muy vinculantes y están por encima de los miembros, ADEMÁS LO NUEVO NO SE ACEPTA CON FACILIDAD Y SE CONCIBE COMO ALGO AGRESIVO (es en este contexto donde cobra importancia la llegada al núcleo familiar de Mª Jesús).

 

El problema surgido en la trama vincular familiar se encuadra en la solidaridad intergeneracional, al aparecer un factor de crisis inesperado que añade más trabajo a las responsabilidades familiares habituales, como son la asistencia y atención a, en este caso, nuestra usuaria con síndrome de Down. Desde un primer momento ha sido causa de tensiones en el seno familiar al provocar sobrecarga, pero especialmente, en el caso de la mujer. Isabel reconoce sentirse “superada” y declara “no saber cómo acercarse ni comportarse con  Mª Jesús”. Debido a esta situación Mª Jesús manifiesta “querer marcharse a otro lugar”.

 

Ante la petición por parte de la familia de una intervención familiar, procederemos del siguiente modo:

Terapia familiar: (Psicóloga)

Con esta intervención pretendemos un doble objetivo:

-activar la red social intrafamiliar

-conocer y acercar los recursos más adecuados a las necesidades de los distintos miembros

 

Esta será la primera etapa del proyecto integral de intervención y lo llevaremos a cabo a través de sesiones individuales y grupales entre los distintos miembros durante los tres  primeros meses. Sesiones de hora y media, dos días a la semana.

Llevaremos paralelamente a cabo un programa de apoyo en intervención con la familia  a través de los recursos formales y de programas psicosociales.

 

-Programas psicosociales: (Integradora social)

Nuestro objetivo será reducir el estrés, el malestar y la “carga” que siente Isabel por medio de apoyo emocional, conocimiento de la discapacidad para favorecer la empatía y aporte de herramientas  y aprendizaje de habilidades.

Para la consecución de este objetivo aplicaremos diversos procedimientos como los grupos de ayuda mutua, entrenamiento en resolución de conflictos, manejo del estrés, entrevistas individualizadas, etc.

 

-Recursos formales: (Integradora social, animador sociocultural, fisioterapeuta, logopeda, pedagoga y terapeuta ocupacional)

-centro de día, que ofrecerá una atención integral a través del servicio de manutención, terapia ocupacional, acompañamiento, adquisición de habilidades sociales y de autonomía personal, ocio y tiempo libre, terapia ocupacional, etc.

A través de los servicios de ajuste personal y social procuraremos una mayor capacitación personal y una mejor acomodación en las relaciones sociales de nuestra usuaria.

Las distintas actividades se desarrollarán bajo supervisión de la integradora social.

 

-Ayudas y prestaciones: (Trabajadora social)

-Subsidio de Garantía de Ingresos Mínimos

-Subsidio de Movilidad y compensación por gastos de transporte

-Pensión de orfandad

-Pensión por invalidez

 

Ajustaremos la prestación más beneficiosa a través del Centro de Valoración para, por medio de un dictamen facultativo de la situación física, mental y social de la usuaria realizado por la trabajadora social, poder solicitar la prestación.

 

El proyecto de intervención se realizará desde un enfoque multidisciplinar a través del trabajo en distintos ámbitos y con distintos profesionales.

 

Para la recogida de la información, nos serviremos de distintos recursos:

-         informe de derivación del CEAS

-         entrevistas a los distintos miembros del núcleo familiar (Antonio e Isabel) (VER ANEXO 1)

-         visitas al domicilio

-         entrevistas individualizadas con Mª Jesús (para un adecuado desarrollo de estas entrevistas se tendrá en cuenta el nivel de comprensión de Mª Jesús, adecuando la estructura de la entrevista, su duración, vocabulario empleado, ambiente y material de apoyo pictográfico).

Llevaremos a cabo distintos programas de actuación:

 

 

PROGRAMA Trabajo con la familia

 

 

OBJETIVO:

 

Garantizar la participación activa de la familia en la definición y ejecución de los programas

 

ACTUACIONES:

 

0 ¿Qué es la discapacidad?

1 Fomentar la participación de la familia:

1.1 Formar grupos de familiares (padres, hermanos) para favorecer el cambio de actitudes

2 Facilitar pautas y herramientas a la familia

 

 

(Este programa será desarrollado por la Integradora Social).

 

 

 

 

PROGRAMA  Ocio

 

 

OBJETIVOS:

 

Promover la participación de la persona con síndrome de Down en distintas actividades lúdicas, culturales y recreativas.

 

ACTUACIONES:

 

1 Utilizar los recursos de ocio comunitarios

2 Promover la conciencia del ocio como valor relacionado con el bienestar

3 Musicoterapia

4 Taller de cocina

 

 

(Desarrollado por el/la animador/a sociocultural).

 

 

La usuaria presenta un buen nivel de autonomía en el desarrollo de las actividades básicas de la vida diaria (alimentarse, vestirse, levantarse, aseo personal, comer...) (VER ANEXO 2, ÍNDICE DE KATZ).

 

Para medir su capacidad cognitiva emplearemos la escala MINI EXAMEN COGNITIVO (MEC), (VER ANEXO 3) que nos permitirá  evaluar las áreas de orientación, atención, concentración, cálculo, memoria, lenguaje y construcción.

 

Respecto a la evaluación de su capacidad intelectual pretendemos los siguientes objetivos:

 

-         reforzar los aspectos en los que la usuaria destaque

-         compensar y apoyar las áreas en las que encuentre más dificultades para lograr el máximo de lo que su potencialidad intelectual y personal le permita.

 

-Test de inteligencia: (Psicóloga)

Los tests de inteligencia recogen las puntuaciones generalmente en términos de un cociente intelectual cuyos valores centrales oscilan entre 90 y 110. La noción de cociente intelectual representa el nivel medio que alcanzan en los test los sujetos de determinada edad cronológica. Dividiendo la edad mental por la cronológica y multiplicando los resultados por una constante, se obtiene el cociente intelectual (C.I.) :

C.I. = Edad cronológica  . 100

                   Edad mental

 

La clasificación según su nivel de deficiencia o de retraso se realiza agrupándolos entre los siguientes márgenes: 

Denominación          C.I.

Ligero                        50/55-70

Medio                        35-49

Severo                       20-34

Profundo                    < 20

 

El nivel de deficiencia o retraso en las personas con síndrome de Down como grupo se mueve en la actualidad en el rango de la deficiencia ligera o media, con algunas excepciones por arriba (capacidad intelectual “límite”) y por abajo (deficiencia severa y profunda), estas últimas debidas en la mayor parte de los casos a una estimulación ambiental limitada más que a carencias constitucionales. (VER ANEXO 4)

 

La intervención logopédica abarcará los siguientes aspectos: (Logopeda)

 

-         DESARROLLO DE LA RESPIRACIÓN Y ELSOPLO

Objetivo: respirar adecuadamente y facilitar el control, intensidad y dirección del soplo.

 

-         DESARROLLO DE LA DISCRIMINACIÓN AUDITIVA (ruidos, sonidos, silencio).

 

-         DESARROLLO FONÉTICO - FONOLÓGICO

Objetivo: potenciar la movilidad, elasticidad y relajación labial, lingual y mandibular.

 

-         DESARROLLO SINTÁCTICO

Objetivo: estructuración lógica de la frase.

 

-         DESARROLLO LÉXICO Y SEMÁNTICO

Objetivo: adquisición de vocabulario básico.

 

-         DESARROLLO PRAGMÁTICO

Objetivo: favorecer el uso social del lenguaje.

 

  

A través de distintos programas conductuales, trabajaremos: (Integradora social)

 

-         PROGRAMA DE HABILIDADES SOCIALES 

 

-         PROGRAMA DE HABILIDADES DE LA VIDA DIARIA

 

Pretendemos desarrollar un conjunto de aptitudes que faciliten la integración de la usuaria en su medio social. El programa consta de fichas de trabajo, hojas de registro y gráfica de evolución.

 

-Técnicas de modificación de conducta: (Integradora social, terapeuta ocupacional)

 

-         PROGRAMAS DE REFUERZO POSITIVO (Para facilitar la adquisición de habilidades sociales).

 

-         ENCADENAMIENTO (Para facilitar la adquisición da habilidades de autonomía personal).

 

-         MODELADO (Para el aprendizaje de habilidades y para la prevención y tratamiento de respuestas de miedo, ansiedad e impulsividad).

 

 OBJETIVOS

-         Objetivo General:

                                   -mejora del nivel de competencia social

-facilitar la comunicación interpersonal

-favorecer la empatía intrafamiliar

 

-         Objetivos Específicos:

                                   -mejora del área de comunicación y relación social

                                   -adquisición de habilidades sociales

                                   -adquisición de habilidades de autonomía personal

 

-         Objetivos Operativos:

                                   -uso de sistemas pictográficos (SPC) (VER ANEXO 5)

                                  

 

 

  • METODOLOGÍA

Nos apoyaremos en una metodología flexible y basada en los intereses e inquietudes de la usuaria principalmente. La participación activa será el elemento clave de la intervención.

Nuestra propuesta parte de la implicación personal directa para introducir el cambio dentro del propio entorno. La participación deberá ser efectiva en todas las fases (planificación, intervención y evaluación) y se realizará en función de las circunstancias, capacidades y habilidades que vayamos mejorando.

 

  • RECURSOS EMPLEADOS

- HUMANOS:

Equipo multidisciplinar de 8 profesionales formado por:

-Trabajadora social

- Psicóloga

- Pedagoga

- Logopeda

-Terapeuta ocupacional

- Fisioterapeuta

- Integradora social

- Animador/a sociocultural

 

            - MATERIALES:

- plafones pictográficos

- material audiovisual

- planillas y escalas

- hojas de registro

- cuestionarios

- utensilios de cocina

 

 

  • LOCALIZACIÓN

Aulas del centro de día y domicilio familiar.

 

 

  • EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

El equipo de trabajo se reunirá  el primer viernes de cada mes para ajustar las actividades programadas, introducción de posibles cambios, evaluación de las actividades desarrolladas, intercambio y puesta en común.

 

  • INTERVENCIÓN DE LA T.I.S.

La labor de la técnica en Integración Social consistirá en desarrollar el itinerario individualizado, la detección de las necesidades, utilización de los recursos más apropiados, valoración del nivel de aprovechamiento y funcionalidad de las medidas propuestas, etc.

 

Habrá de aplicar técnicas y procedimientos adecuados de evaluación para una correcta valoración de los progresos conseguidos.

 

Deberá acompañar a la persona a lo largo de su proceso de cambio y aprendizaje a través de una relación de apoyo y confianza.

 

Ha de respetar en todo momento las decisiones que de forma autónoma adopte la persona acompañada en favor de su integración social plena e independiente.

  

ANEXO 2

ÍNDICE DE KATZ DE INDEPENDENCIA EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

 

Importante: Independiente significa sin supervisión, dirección o ayuda personal activa, con las excepciones que se indican más abajo. Se basan en el estado actual y no en la capacidad de hacerlas. Se considera que quien se niega a realizar una función no hace esa función, aunque se le considere capaz.

 

Clasificación

A. Independiente en alimentación, continencia, movilidad, uso del retrete, vestirse y bañarse.

B. Independiente para todas las funciones anteriores excepto una.

C. Independiente para todas excepto bañarse y otra función adicional.

D. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse y otra función adicional.

E. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse, uso del retrete y otra función adicional.

F. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse, uso del retrete, movilidad y otra función adicional.

G. Dependiente en las seis funciones.

H. Dependiente en al menos dos funciones, pero no clasificable como C, D, E o F.

 

Bañarse

(Con esponja, ducha o bañera)

Independiente: necesita ayuda para lavarse una sola parte (como la espalda o una extremidad incapacitada) o se baña completamente sin ayuda.

Dependiente: necesita ayuda para lavarse más de una parte del cuerpo, para salir o entrar en la bañera, o no se lava sola.

 

Vestirse

Independiente: coge la ropa sola, se la pone, se pone adornos y abrigos y usa cremalleras (se excluye el atarse los zapatos).

Dependiente: no se viste sola o permanece vestida parcialmente.

 

Usar el retrete

Independiente: accede al retrete, entra y sale de él, se limpia los órganos excretores y se

arregla la ropa (puede usar o no soportes mecánicos).

Dependiente: usa orinal o cuña o precisa ayuda para acceder al retrete y utilizarlo.

 

Movilidad

Independiente: entra y sale de la cama y se sienta y levanta de la silla sola (puede usar o no soportes mecánicos).

Dependiente: precisa de ayuda para utilizar la cama y/o la silla; no realiza uno o más desplazamientos.

 

Continencia

Independiente: control completo de micción y defecación.

Dependiente: incontinencia urinaria o fecal parcial o total.

 

Alimentación

Independiente: lleva la comida desde el plato o su equivalente a la boca (se excluyen cortar la carne y untar la mantequilla o similar).

Dependiente: precisa ayuda para la acción de alimentarse, o necesita de alimentación enteral o parenteral.

 

ANEXO 3

MINI EXAMEN COGNITIVO o MEC

 

1. ORIENTACIÓN:

¿En qué año estamos?                                                                             1

¿En qué estación del año estamos?                                                       1

¿En qué día de la semana estamos?                                                      1

¿Qué día (número) es hoy?                                                                       1

¿En qué mes estamos?                                                                            1

¿En qué provincia estamos?                                                                    1

¿En qué país estamos?                                                                            1

¿En qué pueblo o ciudad estamos?                                                        1

¿En qué lugar estamos en este momento?                                            1

¿Se trata de un piso o planta baja?                                                         1

 

2. FIJACION:

Repite estas 3 palabras: “peseta, caballo, manzana” (1 punto por

cada respuesta correcta)                                                                          3

Una vez puntuado, si no los ha dicho bien, se le repetirán con un

límite de 6 intentos hasta que los aprenda. Acuérdate de ellas

porque se las preguntaré dentro de un rato.

 

3. CONCENTRACIÓN Y CÁLCULO:                                                    5

Repite estos números: 5-9-2 (repetir hasta que los aprenda).

Ahora repítelos al revés (se puntúa acierto en n° y orden)                    3

 

4. MEMORIA:

¿Recuerdas los 3 objetos que te he dicho antes?                                 3

 

5. LENGUAJE Y CONSTRUCCION:

Mostrar un bolígrafo. “¿Qué es esto?”                                                     1

Mostrar un reloj. “¿Qué es esto?”                                                 1

Repite esta frase: “EN UN TRIGAL HABÍA CINCO PERROS”

(si es correcta)                                                                                            1

- “Una manzana y una pera son frutas, ¿verdad?

¿Qué son un gato y un perro?                                                                   1

¿Y el rojo y el verde?”                                                                                1

- Ahora haga lo que le diga: TOMA ESTE PAPEL CON LA MANO

DERECHA, DÓBLALO POR LA MITAD Y PONLO ENCIMA

DE LA MESA. (1 punto por cada acción correcta)                                1

                                                                                               

Total

 

 

Valores normales: 30-35 puntos.

 

Sugiere deterioro cognoscitivo: > 65 años: <24 puntos (24-29= borderline).

 

≤ 65 años: <28 puntos

 

 

 

ANEXO 4

ESCALA DE MADUREZ MENTAL DE COLUMBIA (CMMS)

 

Tiempo de aplicación: 30 minutos aproximadamente.

Está formada por 100 láminas con dibujos que reproducen formas geométricas, personas, animales, vegetales y objetos de la vida corriente. Se basa en la localización del dibujo que es distinto a los demás o no se relaciona con ellos. No precisa de lenguaje expresivo y basta con que el sujeto comprenda las instrucciones iniciales y señale con el dedo. Se obtiene una puntuación en forma de Índice de Madurez (I.M.).

 

 

GOODENOUGH. TEST DE DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA

 

Tiempo de aplicación: 10-20 minutos.

Se trata de una prueba no verbal, de fácil aplicación. La tarea consiste en realizar tres dibujos, de un hombre, una mujer y de sí misma, representando el cuerpo entero. La puntuación se convierte en C.I., pero debe interpretarse con ciertas precauciones ya que su justificación estadística no está suficientemente contrastada.

Más  importante que conocer cuáles son los conocimientos, es saber cómo realiza los ejercicios y en qué elementos tiene dificultades, para mejorar los procesos. Por ello es conveniente realizar ciertas adaptaciones a la hora de aplicar y de corregir las pruebas. En la aplicación de las escalas nos permitimos cierta flexibilidad.

Se pretende realizar una evaluación dinámica y no estática, algunas de estas adaptaciones son:

 

·        dedicar más de un día a la aplicación de un test, especialmente si es una batería amplia de pruebas, empleando por ejemplo dos sesiones de 45 minutos en lugar de 1 ½ horas seguidas.

 

·        proporcionar más ayudas de las permitidas en las instrucciones. Por ejemplo, más tiempo, términos diferentes a los que aparecen en el manual, repeticiones (que por lo general no son admitidas), instigación gestual, verbal o física e incluso algún ejemplo o modelo. Consideramos que es esencial comprobar lo que es capaz de realizar con ayuda, pues nos define los márgenes de su zona de desarrollo próximo, es decir, lo que está capacitada para aprender o en vías de adquisición. (No es lo mismo que un sujeto con síndrome de Down sea incapaz de realizar una prueba que la solucione con algo más de tiempo o con ciertas ayudas).  

 

·        La aplicación de una prueba de este tipo permite al profesional permanecer al menos una hora observando cómo se desenvuelve en la realización de diversas tareas. No podemos olvidar la información cualitativa que se puede obtener de esta observación y que no queda reflejada en el test como tal. Algunos factores que valoraremos, son:

-         Conducta. Atención, interés, colaboración. Postura. Conductas inadecuadas.

-         Estilo de aprendizaje. Capacidad de concentración. Tiempo de permanencia en la tarea. Pasividad / actividad. Reflexión / Impulsividad. Autocontrol. Método de trabajo.

-         Lenguaje. Expresión. Comprensión. Vocabulario. Pronunciación.

-         Coordinación motriz fina. Control del trazo.

 

Utilizaremos una hoja de registro para recopilar estos aspectos lo que nos proporcionará datos muy útiles sobre aspectos cualitativos no recogidos expresamente en el test.

 

ANEXO 1

PLANILLA CONDUCTAS SOCIALES BÁSICAS

 

(Cuestionario para la familia) (Contestar con: SÍ, A VECES, NO)

 

.- Mira a los ojos de las personas cuando está hablando con ellas.

.- Sonríe cuando saluda o se despide de alguien.

.- Sabe expresar sus emociones.

.-Tiene una actitud corporal abierta a la comunicación (cabeza erguida, no se tapa la cara, mira al interlocutor...).

.- Mantiene la distancia adecuada cuando se dirige a su interlocutor.

.- No abusa del contacto físico al comunicarse con las personas.

.- Demuestra malestar cuando su apariencia no es adecuada (manos, cara y ropa sucias, prendas mal puestas...) y manifiesta intención de arreglarla.

.- Sabe seleccionar la ropa en función de la actividad que va a realizar.

.- Utiliza un volumen de voz adecuado a las distintas situaciones.

.- Sabe presentarse a los demás (dice su nombre y apellidos).

.- Cuando es presentada, da un abrazo o la mano de forma correcta.

.- Saluda al entrar a un lugar donde hay otras personas diciendo: “hola, buenos días”...

.-Se despide al abandonar un lugar en el que hay otras personas (“adiós, hasta mañana”...).

.- Pide las cosas “por favor”.

.- Da las gracias cuando le ofrecen o le dan algo.

.- Pide disculpas cuando ha hecho algo que no está bien.

.- Respeta las reglas establecidas

.- Pide lo que necesita de modo adecuado (sin exigir y sin insistir).

.- Se queja sin molestar a los demás.

.- Defiende sus derechos correctamente (si alguien le quita un objeto personal, lo reclama sin agredir).

.- Expresa lo que le gusta, lo que piensa y desea respetando a los demás.

.- Ante situaciones conflictivas reacciona sin gritar.

.- Cuando tiene problemas con otros resuelve el conflicto sin utilizar la fuerza física.

.- Trata a los demás de forma no dominante.

.- Hace amigos fácilmente.

.-Acepta las críticas sobre alguna de sus actitudes y conductas (no llora o se enfada cuando se le regaña).

.- Señala de modo correcto las actitudes y conductas inadecuadas de otros (no los critica negativamente).

.- Acepta los límites que se le imponen.

.- Pide ayuda correctamente cuando lo necesita.

.- Tolera la demora a la hora de recibir ayuda.

.- Inicia conversaciones (realiza preguntas, cuenta algo que ha ocurrido, muestra algo...).

.- Responde de forma ajustada a las preguntas que se le plantean.

.- Sabe escuchar al interlocutor.

- Permite que los demás participen en la conversación.

.- Se adapta adecuadamente a los cambios en sus rutinas.

.- Distingue sus sentimientos cuando está triste, alegre o enfadada.

.- Distingue sentimientos en los demás.

.- Expresa adecuadamente las distintas emociones que tiene.

.- Tiene un estado de ánimo estable.

.- Muestra interés por los sentimientos de los demás.

REGULAR LA PROSTITUCIÓN ES LEGALIZAR LA EXPLOTACIÓN

REGULAR LA PROSTITUCIÓN ES LEGALIZAR LA EXPLOTACIÓN

Ante la existencia de propuestas que  pretenden legitimar la prostitución como un ejercicio humano supuestamente libre, la Secretaría de la Mujer del PCE sostiene que la prostitución supone la negación de los derechos humanos más elementales de las mujeres porque constituye una forma de esclavitud y de explotación humana.

Las legislaciones que se han ido dando a lo largo de la Historia no se han enfocado para proteger a las mujeres prostituidas contra la violencia y el peligro constante que corren sus propias vidas, sino con el fin de proteger al resto de la sociedad y especialmente a los clientes.

Cuando hablamos de prostitución, hablamos siempre de sexualidad masculina. La actitud que la sociedad tiene ante este hecho es el barómetro del grado a que la mujer es reducida. Legitimar la prostitución, es legitimar las relaciones de dominación sexual.

Hoy en día, la prostitución va unida con un comercio floreciente ligado a la trata de personas cada vez más jóvenes, pobres, inmigrantes sin derechos de ciudadanía; este comercio está presente en muchos países, autorizado por la moral pública y ampliamente banalizado por los medios de comunicación. Este comercio está organizado fuertemente en torno a ideologías androcéntricas y capitalistas; su regulación soluciona supuestamente a los gobiernos problemas de inmigración y de seguridad ciudadana a costa de la vida y la dignidad de las mujeres.

Defendemos que se sancionen a los que comercian con las mujeres, a los que se lucran con sus vidas. Por ello, nos negamos a que las instituciones (locales, regionales, estatales o internacionales), puedan convertirse en modernos proxenetas, utilizando el cuerpo de las mujeres como un instrumento más para recaudar impuestos, cuando lo que se tendrían es que crear los cauces para erradicar una industria, dirigida por la mafia organizada, que atenta contra los derechos humanos, la equidad y la justicia.
Algunos Gobiernos y colectivos, en lugar de hacer propuestas que faciliten a las mujeres el acceso en igualdad a la totalidad de los derechos sociales, invierten su tiempo político en redactar reglamentos que facilitan las condiciones a los dueños de los bares de alterne y a los mafiosos para que sigan traficando con las vidas y los cuerpos de las mujeres.

Que se sepa, al menos 40 millones de personas son víctimas de trata con fines de explotación sexual. Está demostrado que cerca del 80 por ciento de las mujeres que son prostituidas, han sido víctimas de violencia sexual en su infancia por parte de personas cercanas a su entorno familiar. Una vez que son obligadas a entrar en las redes, el 53 % sufre algún tipo de tortura, el 84 % agresiones sexuales severas, el 27 % mutilaciones y un 49 % ha padecido secuestros. Casi la totalidad de las mujeres sufren enfermedades de transmisión sexual.

Debemos oponernos a que se institucionalice esta forma de esclavitud y violencia contra las mujeres. Es hora ya de desenmascarar las voces que hablan de modernidad, de derechos y prebendas, cuando en realidad lo que se están defendiendo son intereses económicos muy concretos y la explotación humana que se aprovecha de la pobreza y la marginación.

Defendemos que se protejan a todas las víctimas de la prostitución; que se incida en programas integrales de actuación, y que la educación se encamine hacia una sociedad libre y sin violencia.

La Secretaría de la Mujer del PCE defenderá siempre la libertad, la dignidad, la igualdad y la seguridad de todos los seres humanos y, por supuesto, de las mujeres que son prostituidas, por eso nos negamos a la profesionalización de la prostitución.